lunes, 26 de octubre de 2009

Es imposible no comunicarse

Este es el titulo del video, me parecio muy interesante, sobre todo la expresión: TE CONTE QUE MI PROBLEMA DE COMUNICACIÓN ES NO PODER INCOMUNICARME??? que pensamos respecto a esta expresión?. Ahi les va el video.

domingo, 25 de octubre de 2009

“EDUCAR ES COMUNICAR”



















La comunicación se convierte en medios para lograr una comunicación asertiva, necesitando de parte del ser humano la escucha, las relaciones recíprocas, abiertas y profundas que ayuden al intercambio y la confrontación dentro de las culturas.

La comunidad educativa se convierte en ecosistema que ayuda a educar al diálogo, la apertura al otro, el respeto de la originalidad que la otra persona posee o se identifica, a tener una actitud critica positiva frente a los medios de comunicación, a valorar el arte, los nuevos lenguajes.

Se requiere de parte de nosotros una mentalidad abierta a lo nuevo y a capacitarse e informarse para ser capaces de extraer las potencialidades y las dificultades que esto trae.

La comunicación invita a humanizar a la persona y a no crear baches que lleven a la destrucción irreversible del hombre o la mujer. A tener un espacio critico y creativo donde se exprese la ciudadanía. Donde el ser humano pueda querer: hacer, ser, poder, deber y tener.

Dentro de la expresiones de algunos compañeros asertivamente llegamos a ver que se necesita una mirada critica de la realidad, a generar vías de acceso a información, al diálogo, al encuentro, pero algo que note con fuerza es que a partir del momento que educadores y educandos manejan asertivamente la comunicación forma un ciudadano activo, asertivo, participativo para generar cambio en la sociedad.

Sabemos que el reto de los educadores es grande porque la intención es desaprender para aprender, porque existen unos patrones de conducta, de información y de educación que hacen que los pensamientos y acciones sean las verdaderas y la de los demás no!!, cuando en el niño o el joven podemos encontrar respuestas a los interrogantes que nos planteamos o hasta buscar las soluciones que necesitamos nos daremos cuenta que lo que dice la otra persona vale y puede aportar a mi formación personal.

La tarea esta implícitamente a trabajar en equipo educando- educador para ser capaces de formar ciudadanos cultos, creativos, participativos, solidarios apoyándons en el Sistema Preventivo (Razón, Religión y Amor)

sábado, 24 de octubre de 2009

La experiencia...construye

La lectura, las trabajos, el encuentro, El analisis, nuevas amistades, nuevos rostros acompañan toda esta experiencia genial del diloado virtual.
Las lecturas enviadas hicieron que cada vez tuvieramos un contenido nuevo y una mirada nueva. los nuevos aprendizajes en el mundo virtual hicieron que se cualificara nuestra experiencia como educadoras...se abren ventanas nuevas, horizontes amplios...se crea una red de inumerables aprendizajes, miradas, construcciones colectivas.
El cambio ha producido desestructuras, dialogos, interacciones a nivel educativo...y por lo tanto nuevas amistades.
La experiencia ha venido construyendo no solo el pensamiento, si no el quehacer diario...

lunes, 19 de octubre de 2009





El folio en blanco le dijo al escritor:
-Dame sentido.
El aludido escribió en él una bonita historia sin final.
-¿Tengo sentido si no me pones un final?
-Tendrás vida, que es mejor. Final es fin, muerte, se acabó.

Con esta historia quiero dar mi aporte en relación al tema EDUCACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN. Realmente es algo muy importante, es un reto cultural hoy, más aún, una convicción inmensa en nuestra vida salesiana. Cada uno de nosotros/as, en el proceso educomunicacional genera sentido a la historia que escribe cotidianamente, da vida en todas las relaciones que teje con sus interlocutores. Es necesario encontrar espacios para el encuentro, el respeto, el compartir. El cambio social que estamos viviendo lo exige y requiere de parte de todos los “educadores-escritores del folio en blanco”, nuevas sensibilidades, otros modos de percibir, de sentir y relacionarse con el tiempo y el espacio, nuevas maneras de reconocerse y de juntarse. Educar a través de la asunción de la tecnicidad mediática: dimensión estratégica de la cultura, genera desterritorialización, relocalización de las identidades, hibridación de la ciencia y el arte, de las literaturas escrituras y las audiovisuales. Creatividad, innovación cultural. Se hace necesario interactuar con las nuevas modalidades que el entorno informacional posibilita y con las nuevas formas de participación ciudadana. Nos exige superar radicalmente la concepción instrumental de los medios y las tecnologías de comunicación. Nos orienta hacia una escuela que transforme su modelo y su praxis de comunicación: que haga posible el tránsito de un modelo centrado en la secuencia lineal, a otro descentrado y plural. Requiere la creación de relaciones y procesos propositivos, razonables y amables y el uso creativamente pedagógico y crítico de los TICs. El educador en todo este proceso es un formulador de problemas, provocador de interrogantes, coordinador de equipos de trabajo, sistematizador de experiencias, memoria viva de la institución que hace relevo y posibilita el diálogo entre generaciones, explorador de posibilidades. Con todo este camino de la pedagogía de los pequeños pasos, de una historia sin final, pero con sentido, se abren nuevos horizontes a la competencia, a la calidad, a la humanidad, a la capacidad comunicativa y al compromiso solidario, en un ambiente pluricultural, globalizado y manipulado como lo es el de nuestra sociedad.

domingo, 18 de octubre de 2009


Síntesis del compartir en Foro: educar para la comunicación

Es verdad que nunca antes hemos tenido tantos medios, tantas técnicas, tantas redes sociales, tantos lugares para comunicarnos, y nunca antes hemos visto a los jóvenes tan aislados y solos....

La educación a la comunicación está a la base de todo el proceso educomunicativo.
Es preciso desarrollar criterios claves para aprender y enseñar el secreto de la auténtica comunicación.
Las Líneas Orientadoras de la Misión Educativa nos dicen que para poder entablar una comunicación se necesita escuchar La escucha es la primera actitud que se requiere para entrar en contacto con la juventud. Saber escuchar la pregunta, aún sin que se exprese, significa crear la posibilidad de un camino común en la búsqueda de una respuesta, que nunca será categórica ni definitiva, sino susceptible de apertura y profundización. El anuncio y el acompañamiento se inician a partir de esta atención silenciosa y llena de amor hacia las necesidades no expresadas.
Junto con la escucha, va la exigencia de comunicación. Las jóvenes y los jóvenes expresan el deseo de relación, de diálogo a través de cualquier canal, tanto en el cara a cara como a través de los medios de comunicación. Éstos tienen la ventaja de suprimir las distancias y llegar hasta los no–lugares donde la mayoría de los jóvenes vive, al margen de los oratorios, centros juveniles, escuelas, etc.
Integrando escucha y comunicación se puede garantizar una continuidad en el tiempo, estar presentes también en horas preferidas por el mundo juvenil y llegar a espacios diversos, lugares vitales con los que de otra forma sería imposible contactar. Es encontrar el arte de darles confianza, de amar lo que ellos aman, de acompañarles en la búsqueda de sentido.
Junto a los elementos antes señalados, necesitamos tener en cuenta el ámbito cultural en el que ellos se están moviendo, donde lo visual e hipertextual protagonizan la vida de los jóvenes.

En la medida que educamos a la comunicación, ayudamos a desarrollar la conciencia crítica de las personas puesto que al entrar en relación se ponen frente a la posibilidad de analizar, discrepar, compartir... con otros.
Esto favorece el salir de sí mismos para acoger al otro. Se desarrolla la reciprocidad, el desenvolvimiento personal, la libertad, la inserción en lo social y global. Por lo tanto cultivar la capacidad de análisis y de criticidad ayudan a ponernos frente a los contenidos de los medios lo cual nos ayudará a dejar la pasividad e interactuar en la sociedad como ciudadanos.

Las Líneas Orientadoras de la Misión Eduativa señalan también en la prospectiva comunicativa que educar es comunicar, ya que la comunicación no se reduce solo al manejo del las NTICs sino que estas son un medio para la comunicación.

En realidad y sin quitar el valor a las nuevas tecnologías, se requiere cultivar junto a la escucha, las relaciones interpersonales asertivas, abiertas, profundas que ayuden al intercambio y la confrontación dentro de las culturas y en especial las culturas juveniles. Por eso nos proponen crear dentro de la comunidad Educativa ecosistemas que ayuden a educar en el diálogo interpersonal, la apertura en el otro respetando su originalidad, la utilización positiva de los medios de comunicación, a valorar el arte, la música y el teatro, a saber valorar los nuevos lenguajes. Esto requiere de nosotras una mentalidad abierta a lo nuevo para ser capaces de educar. Nosotras debemos crear redes que ayuden al joven a descubrir que educación es comunicación para humanizar a la persona.

No podemos hablar de educomunicación si no hay de base un cambio de mentalidad, estrategias, ritmos, visiones...etc.
Hablar de educación para la comunicación es hablar de asertividad en el ser y en el hacer...mientras no sepamos como comunicarnos, como transmitir aquello que puede ayudar a la construcción del entorno, como podemos generar nuevos saberes, nuevas formas de aprender y de enseñar...no podríamos aun hablar de educomunicación.
Generar nuevas vías de acceso a la información, a la comunicación, al dialogo, al encuentro, generar nuevos espacios en donde se amplíen las visones, generar rutas donde se pueda navegar sin bloqueos y donde se permita la participación...

Para gestionar el cambio hay que tener presente la realidad actual, las personas, la estructura mental y social...los medios...y todo aquello que circunda la cultura y la realidad.


Cabe preguntarnos:
¿Qué y cómo comunico? ¿Cómo favorezco estos espacios comunicativos sobre todo cuando no estoy en el campo formal sino en lo ordinario de la vida, en los encuentros en la calle o de paso? ¿Cómo acoger el regalo de Dios que se comunica en cada hermano, sobre todo en los pobres y sencillos?

El primer paso para educar a la comunicación es la disposición para la comunicación y esta supone el deseo de abrirse, de acoger; por lo tanto supone renuncia personal - conversión. Y precisa esa actitud asertiva para poder entrar en relación con el otro.

martes, 13 de octubre de 2009

Educar a la comunicación

Si los padres y los educadores nos diéramos un poco de tiempo para diálogar con los chicos, sería más factible educarlos a la comunicación interpersonal.
Cuando ellos perciben nuestro interés se abren más allá de la diferencia de edades y culturas. Me parece que el secreto está en aprender a "perder tiempo" con ellos y entrar en su mundo maravilloso...

miércoles, 7 de octubre de 2009

GESTIONAR EL CAMBIO

Importante para gestionar el cambio


Interesante y desafiante el buscar medios para getionar el cambio.
De lo que he podido leer deduzco algunas actitudes básicas que nos pueden ayudar:
1. Manejar de temores
2. Dar nombre a la necesidad del cambio que se pretende
3. Encausar el quehacer hacia la búsqueda del cambio
4. Comunicar cuanto se va realizando
5. Desarrollar la capacidad de liderazgo que tiene cada persona
6. Compartir a fondo antes de determinar solo
7. Buscar datos que fundamenten, no solo ideas
8. Favirecer la participación y comunicación
9. Metas claras, aunque audaces
10. Calcular la inversión humana, económica, durante el proceso

lunes, 28 de septiembre de 2009

Comunicación en el espacio educativo

Haciendo la lectura que nos recomendaron sobre la gestion de la educomunicación, me gustó mucho la afirmación del pensador frances Pier Babin, el nos ubica en que el cambio se esta dando desde la lectura de la descripción del mundo...existe una nueva manera de leer, de concebir el mundo...estoy de acuerdo con con esta descripción el joven, la joven, no es que no lea si no que lo hace de otra manera, desde otra perspectiva que a nosotros adultos nos cuesta entender y aceptar...solo en la medida en que captemos y conozcamos su mundo nuestra percepción hacia ellos varia y nuestra conectividad con los y las jóvenes se afianza.
Ellos manejan un lenguaje audiovisual guiado por flash, clics, instantaneas que hace que parezca solo pequeños pedazos fragmentados...
En la lectura se recomienda recuperar la parte sensible del educando, rescatar aquello que por la modernidad se ha ido perdiendo. Despertar en los y las jóvenes aspectos que los apasione y sobre todo que hagan experiencia. Solo cuando se apasionan por algo lo llevan adelante y solo cuando ellos/as mismos/as hacen experiencia, la vida adquiere sentido, y eso que parece fragmentado en forma de viñetas sin sentido adquiere sentido.

Adriana Osorio

sábado, 12 de septiembre de 2009

EDUCOMUNICAR

EDUCOMUNICAR…


PARA HABLAR DE EDUCOMUNICAR TENEMOS QUE PENSAR EN LA FORMACIÒN INTEGRAL DE LAS PERSONAS…PARTIENDO DE LAS DIMENSIONES QUE ÈSTA TIENE…
Hablamos de la dimensión ética, espiritual, intelectual, sico-afectiva, COMUNICATIVA, estética, ecológica, corporal, lúdica, socio política, tecnológica…educomunicamos en la integralidad.
Veamos como educamos desde estas dimensiones.

La dimensión ética: Se refiere al actuar del ser humano a partir del uso de su libertad, con autonomía y responsabilidad, que debe regirse por los principios y valores que motivan, sustentan y orientan toda la vida y las opciones de la persona. Para que sea posible la convivencia humana dichos valores deben ser compartidos, respetados y promovidos por todos y todas. Como fundamento de todos ellos está el valor de la vida en todas sus manifestaciones y, para nosotros los seguidores de Jesús, el Mandamiento Nuevo del Amor que compendia toda la moral cristiana.

La dimensión espiritual-trascendente: Es la capacidad del ser humano de ir siempre más allá de sus circunstancias presentes; la posibilidad, como ser histórico, de crecer, de desarrollarse permanentemente. Es la facultad de abrirse a los demás en alteridad y reciprocidad, pero, sobre todo, es la necesidad de dar sentido y profundidad a la propia existencia, encontrando razones fundamentales para vivir.

La dimensión intelectual – cognitiva - científica: es el conjunto de potencialidades que tiene el ser humano para conocer la realidad, entenderse e interpretarse a sí mismo, y para investigar y comprenderse así mismo en interacción con el mundo de la naturaleza y el mundo social, conocimiento que le permite hacer transformaciones constantes de sí mismo y de su entorno.

La dimensión psico-afectiva: comprende el conjunto de potencialidades y manifestaciones de la vida psíquica del ser humano que abarca tanto la vivencia de las inclinaciones, emociones, sentimientos, la afectividad y la sexualidad y la forma de relacionarse consigo mismo y con los demás con base en principios y valores auténticamente humanos.

La dimensión comunicativa: la persona humana es un ser en relación y un ser social y comunitario. Por lo mismo tiene la posibilidad y la necesidad, para vivir, de expresarse y comunicarse, de interactuar a través de múltiples códigos y símbolos:
gestual, corporal, verbal, gráfico, iconográfico y artístico. Desarrolla para lograrlo múltiples actitudes y mediaciones: la expresión personal, la escucha, el diálogo, la dialéctica.

La dimensión estética: el ser humano tiene la capacidad de expresar lo más profundo de su ser: sentimientos, valores, utopías, contradicciones, y de representar y recrear el mundo a través de múltiples códigos simbólicos artísticos: la pintura, la música, la escultura, el teatro, la danza, la literatura, la arquitectura y el cine.

La dimensión ecológica: como ser vivo, parte de un inmenso ser vivo que es el cosmos, dotado de conciencia y libertad, el ser humano tiene la inmensa responsabilidad y el deber de ser el ángel custodio de la creación, amando, respetando, defendiendo y promoviendo la vida y todo aquello que la favorezca y garantice. Cada vez más debe ser conciente de que es el ecólogo de la creación.

La dimensión corporal-lúdica: antropológicamente la vida es coextensiva a la corporeidad, a tal punto que todas las demás dimensiones de la persona están en relación con ella. La educación corporeizada debe formar para una corporeidad libertaria y solidaria; una educación que contribuya a liberar los cuerpos de la condición mercantil y de exclusión a que han sido sometidos, cuerpos sufrientes y negados, para que lleguen a ser cuerpos felices y solidarios. Por lo tanto, la persona debe valorar, respetar su corporeidad y la de los demás y desarrollarla armónicamente.

La dimensión socio-política y ciudadana: toda persona, para poderse realizar, necesita vivir en una comunidad y formar parte de la sociedad. Dentro de ellas debe llegar a ser un sujeto crítico y un ciudadano consciente, activo y participativo con miras a la construcción de una sociedad justa equitativa y solidaria, donde quepamos todos sin discriminaciones y exclusiones, con dignidad, donde se garanticen y promuevan los derechos fundamentales de cada persona.

La dimensión tecnológica-laboral-productiva: una formación para la vida tiene que incluir necesariamente una educación para el trabajo, no simplemente como el aprendizaje de una manualidad práctica, sino que incluya el componente tecnológico que dé razón y fundamento científicos a la labor que se realiza, esté acompañada de una formación social que promueva la dignidad y la primacía del trabajador sobre las cosas que produce.


La educomunicaciòn lleva al cambio de mentalidad, de estructuras, de visiones del mundo y de las cosas...educomunicar apasiona desde dentro.

viernes, 11 de septiembre de 2009

sábado, 5 de septiembre de 2009

EDUQUEMOS CON EL CORAZÓN DE DON BOSCO Y DE MADRE MAZZARELLO, ESTO ES EDUCOMUNICACIÓN.


He leído con atención los aportes de mis compañeros y he disfrutado mucho, en algunos he tratado de hacer mis comentarios, pero no lo he logrado.

Agradezco el esfuerzo, la dedicación y los aportes tan valiosos, desde la experiencia que cada uno vive.


Personalmente me quedo con dos expresiones que para mí han sido muy significativas en el contexto de trabajo en el cual me encuentro ejerciendo mi labor de educadora y formadora salesiana:


  • "Educar con el corazón de Don Bosco", estrena del Rector mayor, del año 2008.

  • "de todo lo más importante es el amor", expresión síntesis de nuestro último capítulo General.

éstas hacen para mí la síntesis de los contenidos de esta fase de la educomunicación y me exige mirar la misión con una actitud de optimismo, confianza y esperanza en los jóvenes, ellos son nuestros mis interlocutures más cercanas y es a ellos a quienes directamente debo amar, así como Jesús buen pastor me manifiesta su amor.


Particularmente siento el deber de modificar varias de mis prácticas educomunicacionales para entrar más en el contexto cultural de los jóvenes y mirar con ellos y ellas la vida desde distintas pespectivas que cambian mi horizonte.

Con ellas y ellos he decidido ponerme en camino leyendo las actitudes de Jesús buen pastor, a través de la experiencia educativa de Don Bosco y Madre Mazzarello:

  • Apuntar al trabajo frmativo desde criterios válidos para el mundo de hoy, evitando relativizar los principio fundamentales para el crecimiento de la persona en sus distintas dimensiones.

  • Fortalecer el proceso educativo dentro de la comunidad educativa favoreciendo un ambiente abierto y sereno donde las relaciones interpersonales crezcan y maduren oportunamente.

  • Crecer en la conciencia de que no educamos solos, es importante asumir el contexto de la familia, los amigos y el medio que los rodea.

  • Aplicar la metodología que nos enseño Don Bosco, la del uno por uno y la palabrita al oído.

y para terminar es necesario crecer en la conciencia de que de todo lo más importante es el amor, es es el motor que sostiene nuestra vida y la de los jóvenes, sin él nada tiene sentido, pero no basta amarlos a ellos y ellas, es necesario amar también su bien y empeñarnos en su promoción integral.

CUANDO LA COMUNICACIÓN Y LA PERSEVERANCIA PREVALECEN

Este video es verdaderamente ejemplar, hermoso y demuestra que "SOMOS NADA ANTE LA GRANDEZA DE DIOS " así que "No le digas a Dios lo grande que son tus problemas, solo dile a tus problemas lo grande que es tu Dios"
------------------------------------------------------------

viernes, 4 de septiembre de 2009

"Educomunicación: Educar a partir de una comunicación en profundidad"

La Experiencia del Foro en esta segunda etapa me ha parecido muy y mucho más enriquecedora. Percibo que vamos entrando más en la temática y centrándonos en los contenidos.
Como es obvio, muchos aportes giraron alrededor de la definición de la educomunicación y sus implicancias; cómo es fuente de creación de sentidos; la interacción entre comunicación y educación (que no debe ser un simple paralelismo entre las dos ciencias); este tema también nos oriento a reconocer la educomunicación como un nuevo paradigma que nos lleva a superar el "siempre se hizo así". Como se busca de motivar a la persona a que se descubran como productoras de cultura, a partir de la apropiación de los recursos de la información y de la comunicación social".

La pertinencia de la educomunicación se fundamenta en la convicción de que la persona es un ser en relación que vive y está en este mundo como un ser dialógico, trascendente activo, que se capacita constantemente para transformar la realidad en la que vive.


Constatamos que entre educomunicación y sistema preventivo hay un gran legamen; que mutuamente se caracterizan por elementos como la acogida, la libertad, la presencia en los nuevos patios juveniles, el acompañamiento, el diálogo, el liderazgo, la solidaridad, vivir en positivo, la cooperación…. Y sentimos que es preciso vivir el sistema preventivo en óptica educomunicacional. Hemos recordado en varios momentos la carta de Don Bosco desde Roma en el 84 en la cual pide a los salesianos la presencia entre los jóvenes y amar lo que ellos aman para que los jóvenes acojan lo que les proponemos.


Frente a la educomunicación constatamos que es un reto y que debemos
- cambiar de mentalidad...
- desaprender lo aprendido...
- abrir la mirada a nuevos horizontes para crear ecosistemas educomunicativos...
- buscar actualización constante...
- comunicar educando y a educar comunicando...
- romper esquemas establecidos (cambio de paradigma)...

- humanizar las relaciones...

- dejarse cuestionar...
- asumir el riesgo...

Otro elemento importante es el de cuidar de crear relaciones verdaderamente educomunicativos, las cuales van a favorecer la creación de los ecosistemas educomunicativos. Estas deben darse primero al interior de la Comunidad educativa para que puedan ser captadas por los jóvenes y favorezcan la creación de espacios sociopolíticos maduros.

Luego me pareció importante también la reflexión en torno al proceso enseñanza – aprendizaje que con lleva a
1º una interiorización de la identidad del educador, a tomar conciencia que no educamos solos, que la escuela no es el único espacio educativo, que la educación no es una simple transmisión de conocimientos… sino que se convierte en una experiencia mediática. Redescubrir el arte de educar.
2º un mirar de un modo nuevo, con ojos nuevos, con sentidos nuevos al sujeto que por mucho tiempo hemos llamado educando, a reconocer que es Otro, no un sujeto pasivo y receptor de contenidos, sino una persona que mientras hace experiencia y confronta con la vida, va aprendiendo, se hace constructor de sus propios saberes, que merece respeto y acogida integral.

Se ha conversado también sobre las áreas de la comunicación enfatizando más lo referente a la mediación tecnológica como desafío para nosotros inmigrantes digitales, como habitat de los jóvenes; En el área expresión y arte se ha destacado que es un elemento que puede llegara los que tienen menos posibilidades y que es un excelente medio educativo. En relación a la comunicación para el ejercicio de la ciudadanía hemos coincidido que es un criterio importante de la praxis salesiana sintetizado en el binomio buenos cristianos, honrados ciudadanos.

Un tema muy compartido ha sido el de educomunicación para los más pobres. Se han compartido diferentes alternativas como trabajar por estructuras más justas e incluyentes cuidando elementos propios de nuestra espiritualidad como la presencia, el acompañamiento, la coordinación, la economía solidaria, el trabajo en red.

Han habido muchos otros elementos válidos enfocados desde diferentes ángulos como la cultura de masas, el compromiso con el mundo juvenil, nuevos escenarios de relación entre escuela y sociedad. Además el aporte de las diferentes rutas de reflexión y estudio.
Quizá entre líneas hemos comentado algo más sobre las diferentes áreas de intervención, el analizar cómo asume la educomunicación el actual contexto social, político, cultural.

EDUCOMUNICACIÓN DESDE LA ACCIÓN DEL CORAZÓN

EDUCACIÓN- COMUNICACIÓN (EDUCOMUNICACIÓN)

Es adentrarnos en un mundo amplio, producir, servir, construir, hacer propuestas, manejar nuevos lenguajes, para abrirnos a ambientes educativos, donde la iniciativa, la creatividad y la imaginación acompaña a cada uno de los procesos: formativos, educativos y comunicativos.

La educomunicación lleva a crear comunicación interpersonal, grupal, organizacional y masiva, que se realiza con el objetivo de producir y desarrollar ecosistemas comunicacionales se trata del surgimiento de un nuevo paradigma bien complejo, transversal, transdisciplinar, en permanente construcción, influenciado por el continuo proceso de cambio social e innovación tecnológica, y cuya meta es proporcionar al educand@ la capacidad de poseer un pensamiento crítico la información que le rodea.

En la educomunicación distinguimos algunas áreas de intervención con características muy propias ligadas a nuestra acción educativa salesiana, que responda a la totalidad de la persona.
Estas áreas son:

· La educación para la comunicación
· La mediación tecnológica
· Expresión y Artes y
· La Comunicación para el ejercicio de la ciudadanía.

Para poder educomunicar en la sociedad del conocimiento, se hace necesario el conocimiento y entendimiento de los nuevos medios tecnológicos de información y comunicación como son las Nuevas TICS.

EL PAPEL PRÁCTICO QUE DESEMPEÑA EL EDUCOMUNICADOR EN LA SOCIEDAD ACTUAL es llevar a la práctica la capacitación comunicativa, el dominio de los lenguajes y las tecnologías, análisis crítico, expresado a través del arte, la música, los juegos, donde el joven pueda expresarse y ser el mismo.

En las líneas orientadoras de nuestro Instituto nos afirman que educar es comunicar se realiza mediante relaciones y procesos propositivos, razonables y amables; que en la praxis Salesiana se trata de crear relaciones recíprocas e intergeneracionales, abiertas y profundas.

Lo que debemos es:
· Prestar atención a las exigencias comunicativas de los jóvenes
· Educarlos al diálogo interpersonal, a la apertura al otro, a la vida de grupo, al redescubrimiento de la familia, al compartir en comunidades de fe, al uso positivo de los medios de comunicación social.
· Tener en cuenta las nuevas tecnologías

La educación a la comunicación necesita de la interacción con la sociedad, con otros estamentos, crear redes para educar integralmente por eso se requiere dar calidad a las interacciones entre los componentes del ecosistema y valorar todos los aspectos comunicativos del sistema Preventivo.

Una de las dificultades que encontramos en la educomunicación es la pobreza material que puede llevar a una pobreza mental o emocional e interrelacional, impidiendo que surjan cambios para la construcción de redes sociales, apertura al otro, reciprocidad, gratuidad, acogida a lo diverso, corresponsabilidad, construcción del conocimiento, aprendizaje significativo, comunicación.

Educomunicación es una educación más amplia que no se encierra en una aula de clases sino en las experiencias de la vida, que nos ayuda a ver el proceso de aprendizaje como una actitud, como un compromiso que asume el ser humano desde su nacimiento.

La educomunicación crea un ambiente educativo que implica a todas y todos a través de:
· El encuentro con el joven
· La acogida
· La creación de un ambiente rico en humanidad y valores
· Relación Educativa personal y la palabrita al oído (asistencia)
· El aprendizaje significativo y comunicativo
· El testimonio y el acompañamiento del educador en los procesos educomunicativos dentro de los ecosistemas.

Para que se logre una verdadera educomunicación debemos vivir los valores de:
· La proactividad
• El fomento del liderazgo desde las escuelas
• El trabajo en equipo corresponsable
• La confianza en sí mismo y en sus potencialidades desde la humildad y sencillez.
• Disponibilidad al cambio de mentalidad.
• Dejarse interpelar por los retos con realismo y optimismo esperanzador.

Los nuevos patios nos implica dejar de mirar hacia el frente y tener miradas hacia los lados, son los jóvenes quienes nos mueven a dejar estructuras y ampliar nuevos horizontes educomunicacionales.










tierra sagrada....

Una actitud que debemos cuidar, cultivar y desarrollar frente a los nuevos escenarios, al mundo juvenil, a la realidad actual es la de Moisés frente a la zarza.



En el foro se dijo en algún momento, es preciso que el verdadero educomunicador, entre descalzo en esta realidad -para muchos de nosotr@s nueva por ser inmigrantes digitales-, pero que no podemos condenar, menos ignorar o atropellar.

"Quítate la sandalias, porque el terreno que pisas es sagrado". Es la primera actitud que debemos cultivar como educomunicadores para entrar, descubrir, conocer, los nuevos escenarios y aportar desde nuestra experiencia y desde la inmensa riqueza heredada de nuestros fundadores, el sistema preventivo.

Cambiarán las formas, pero los valores permanecen inmutables. Es el cómo hacer la propuesta, es el convertirnos en sujetos creíbles la que hará de nuestro servicio y aporte a las generaciones actuales.

educomunicador, Maestro, acompañante por excelencia...



“ …El hombre contemporáneo escucha más a gusto a los testigos que a los maestros o si escucha a los maestros es porque son testigos" Pablo VI 2.10.74; EN 41

Entre los muchos temas discutidos en el Foro, me ha ayudado las veces en que hemos compartido respecto a los educadores.
Si hoy en día la educación ya no se limita a al escuela y son múltiples los escenarios educativos en la sociedad. Si es cierto que el joven debe construir sus propios conocimientos en base a las experiencias fruto de un aprendizaje útil, razonado no memorístico, creo que siempre queda en pie la imagen del aunténtico Maestro.
Una propuesta en el foro fue también recordar a esos grandes maestros o maestras que hemos tenido en al vida.

Traigo a memoria una frase que siempre eme ha llamado la atención, que el Papa Pablo VI dijera a los laicos y luego se citara en la Evangelii Nuntiandi al siguiente año. Nuestra vocación es una clara llamada a ser educadoras, dónde nos encontremos, ya en clase, ya en el patio, ya en la calle… siempre. Y nuestro servicio será creíble tanto más cuánto mejores testigos seamos. Es verdad que la imagen del maestro ha sido desvirtuada, también es cierto que ya el maestro no es el único educador. Pero una imagen de maestr@ testigo, no se olvida, orienta cualquier existencia.

Desde nuestro DVE se nos llama a ser no solo maestr@s o educadores, sino educomunicadores; es decir testigos de la capacidad de entablar una relación educativa constructiva que se vale de las nTics, pero se sostiene únicamente en su vocación genuina de ser testigo de Jesús.

Educomunicación e Inclusión

Un tema bastante discutido, entre muchos, ha sido ¿Cómo vivir la educomunicación en los ambientes más marginados en donde se encuentran las(os) jóvenes y niñas(os) preferenciales para nuestro Carisma Salesiano?

Yo me hice la misma pregunta desde el inicio del DVE y pensaba que si bien el uso de las nTICs es indispensable en el proceso educativo -
y no nos podemos quedar al margen- percibo que este no es accesible a todos los destinatarios. Es más hay muchos jóvenes que tendrían que ser atendidos en nuestras casas pero no siempre salimos a su encuentro, por razones justificadas si parece, pero que quedan excluidos y creo que allí están las nuevas fronteras de la misión.

Luego reflexionando, me di cuenta que si bien no siempre se va a poder dar ese paso (apertura a los más necesitados, que es nuestra opción carismática), si podemos desarrollar actitudes educomunicativos y crear espacios educomunicativos para ellos. Es más hasta desarrollar tres áreas de la educomunicación para este fin (educación para la comunicación, expresión y artes, ejercicio de la ciudadanía)
Además hay muchas actitudes típicamente salesianas y educomunicativas como son la alegría, la acogida, la fiesta, la amabilidad, el perdón, la danza, el teatro, la música, el deporte y otras que si podemos cultivar, sin que este sea un consuelo y nos conforme a no seguir buscando nuevas posibilidades de servicio para ellos.

Pellejos nuevos

Como lo dice el Evangelio de hoy: "Vinos nuevos en pellejos nuevos". Eso es lo que me requiere este estudio que me mueve el piso y desmorona lentamente mis viejos paradigmas, para abrirme a la novedad de la educomunicación en mi quehacer como educadora. He podido disfrutar de la riqueza tan grande de las reflexiones de los compañeros y este sería mi síntesis.
Por lo que he podido recorrer de los diferentes aportes dados por los compañeros, me he dado cuenta de la sensibilidad tan grande que tenemos todos, de operacionalizar la Educomunicación en la vida diaria, en nuestro quehacer educativo. Cada uno desde su realidad concreta ha abierto todo un abanico de posibilidades con sus reflexiones y cuestionamientos. Los ejes temáticos más sobresalientes fueron: La Educomunicación también para los más pobres?; Eduquemos comunicando y comuniquemos educando; Dónde se rompe el nexo comunicativo?; Qué comunicamos como educadoras y formadoras?; Interiorizándonos en la Educomunicación; Educomunicación: producción social de sentido; Soy parte de una cultura de masas?; Es necesaria la comunicación en el ejercicio de la ciudadanía?; La Educación es cuestión del corazón y la Educomunicación?; La Educomunicación…pagar de persona?; Podrá existir realmente la Educomunicación?. Muy enriquecedor el aporte de algunos power, en donde pude ver en imágenes la ruta de esta segunda fase y sobre la incidencia de los TIC en el ambiente educativo.
Resalto el tema de la Educomunicación para los más pobres, porque es la que nos tocó nuestra sensibilidad salesiana. En este momento de la historia, donde la brecha entre ricos y pobres es cada vez más grande, en donde crece la tijera de la exclusión, nosotras educadoras apostamos por una inclusión de posibilidades para ellos en un ambiente donde los ecosistemas educativos circulen y transformen el ejercicio de una ciudadanía autónoma, responsable, reconocida e informada. Los recursos económicos no son tantos, sin embargo, le invertimos a la calidad humana, a la cercanía, a la amabilidad, a los gestos concretos de perdón y estímulo recíproco, al diálogo sereno en confianza y sencillez.
Nuestra labor educativo-pastoral le apunta a la esperanza, al optimismo, al profundo sentido de la vida con realismo y alegría. Son muchos los seres que viven la precariedad, la vulnerabilidad, la fragmentación, la soledad y esa allí que intervenimos con nuestro testimonio efectivo, apasionado, creativo, liberador, amable, estimulador, y donde garantizamos la vivencia de los derechos humanos, la corresponsabilidad, la comunión de bienes y el sentido profundo de un Dios que ama personalmente a cada uno.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Los maestros acompañan procesos.... los chicos construyen nuevos saberes....

un llamado a la conciencia....

Much@s nos hemos cuestionado sobre la posibilidad de acceso que tienen las personas más empobrecidas a las nuevas tecnologías....
¿Cómo es la realidad en nuestras casas?
¿Quizá existe algún sector excluído?
¿Habrán en el barrio niñ@s que les encantaría
entrar alguna vez a nuestras salas de computo?...
¿Cómo vivir la educomunicación en los ambientes más marginados en donde se encuentran las jóvenes y niñ@s preferenciales para nuestro Carisma Salesiano???
¿Será un nuevo paradigma abrir la casa a los más necesitados????

hay que lucharla. ¿ntics para los más empobrecidos?

lunes, 24 de agosto de 2009



¿Nos cobijamos bajo este gran arbol o lo cuidamos para que desarrolle?



viernes, 21 de agosto de 2009

Educomunicación ¿Nuevo paradigma?



La educomunicación, es una ventana abierta al mundo. No se trata de unir dos ciencias, o el hecho de que éstas caminen en paralelo, es realmente un nuevo paradigma para quienes estamos inmersos en los proceso educativos. Un nuevo modo de mirar, entender, captar, procesar, percibir, aprender a leer la interrelación entre la comunicación -sobre todo como elemento mediático- y la educación, en busca de un mejor servicio personal y social para un construir juntos la sociedad.

Es un reto comprender no solo el significado o identificar el término, cuanto concretizarlo en el servicio educativo, siendo conscientes que cada vez la escuela es menos "lugar de educación" o "espacio para el aprendizaje" pues todo el entorno educa y hoy son muchísimos los espacios públicos educativos.

Me parece que uno de los pasos primeros es crear los ecosistemas educomunciativos, más que crear, reconocer los ecosistemas comunciativos, pues ya existen -sino que nos los ubicamos como tales-, para aceptar que es todo el entorno lo que educa, pues todo lleva a un aprendizaje para la vida y solo asumiendo las experiencias y sacando provecho de ellas se crece.

Abramos las ventanas para admirarnos del mundo que nos rodea y descubrir como todas sus maravillas pueden ayudar a crecer a cada persona, en especial a los niños y jóvenes. S. Raque





domingo, 16 de agosto de 2009

Bienvenidos al blog grupal

Buenos días. Bienvenidos al Blog del grupo 1 del Diplomado Virtual en Educomunicación.